Distopía
Novela contemporánea
Reseñas
Por último, el corazón - Margaret Atwood
noviembre 20, 2017
“—Eso
no es justo —se quejaba Charmaine—. ¡Todo estaba ya
zanjado!
—Nada está zanjado —responde Jocelyn—. Cada día es distinto. ¿No es mejor hacer algo porque lo has decidido tú en vez de hacer las cosas porque tienes que hacerlas? ”
—Nada está zanjado —responde Jocelyn—. Cada día es distinto. ¿No es mejor hacer algo porque lo has decidido tú en vez de hacer las cosas porque tienes que hacerlas? ”
Sinopsis
“Víctimas de la debacle económica, Stan y Charmaine se instalan en el coche tras perder su casa. Malviven gracias a los escasos ingresos que ella consigue en un bar de poca monta. Es entonces cuando llama su atención un anuncio acerca del Proyecto Positrón, un experimento social en el que los habitantes de la idílica ciudad de Consiliencia se dividen en dos grupos que alternan su modus vivendi cada treinta días: mientras el cincuenta por ciento se recluye en la Penitenciaría Positrón para mantener el sistema, la otra mitad disfruta de plena libertad y lleva un estilo de vida propio de la clase media. Al cabo de un mes, intercambian sus roles: los libres ingresan en prisión y los encarcelados se instalan en las viviendas que ocupaban los nuevos reclusos, haciendo uso común de todos los objetos, enseres y aparatos. Agotado el entusiasmo inicial, Stan y Charmaine no tardan en percatarse de que Consiliencia no es el paraíso que habían imaginado y pronto se ven envueltos en una serie de aventuras disparatadas, atrapados en un torbellino de lujuria que les hará cuestionarse sus valores y sentimientos más profundos.” |
Valoración personal
Por último, el corazón,
trata de Charmeine y Stan, una pareja que vive en su coche y
sobreviven al escueto sueldo de Charmeine y a las propinas que le dan
en un bar de mala muerte. Los dos habían tenido una vida acomodada
porque pertenecían a la clase media. Tenían una casa, un coche, los
dos tenían buenos trabajos. Pero con la crisis, la clase media
desaparece.
Cada día y cada noche viven con
el miedo de ser atacados por los hombres que ocupan las calles.
Tienen miedo a que les roben, a que violen a Charmeine, a que les
maten.
Por eso cuando descubren el
proyecto Positrón, que les ofrece una vida normal, con trabajo, un
hogar y en un entorno seguro, se apuntan. Por desgracia, no le
hicieron caso al hermano de Stan cuando les dijo que no debían
entrar ahí. No le escucharon y una vez dentro se dan cuenta de que a
pesar de todo, Positrón les ha quitado su libertad.
Porque Positrón funciona de una
forma especial. Durante un mes estás fuera, vives en tu casa, tienes
tu trabajo, etc. Pero al mes siguiente te turnas con tus alternos y
ellos vivirán en tu casa (vuestra casa) y tú estarás un mes en la
cárcel, trabajando para sustentar el sistema. Un sistema
penitenciario privado que con la excusa de daros una vida mejor se
lucran a vuestra costa.
Margaret Atwood ha plasmado en su
última novela publicada en España varias de sus inquietudes, como
son los derechos humanos y el feminismo. Dos de los personajes clave de la
novela son mujeres; muy distintas entre ellas pero a la vez muy
parecidas porque ambas son fuertes, independientes y harían lo que
fuese por su supervivencia.
Además, trata asuntos como la
explotación de la mujer mediante la prostitución o cómo por ser
mujer se las reniega a tareas de costura o enfermeras mientras los
hombres crean robots o arreglan scuters.
La temática de los derechos
humanos la encontramos al ver cómo la gente pierde su derecho a la
libertad, a tener unas condiciones de vida decentes e incluso el
derecho a la vida en una sociedad donde la pobreza y la precariedad
lo han inundado todo y el Estado ha perdido toda capacidad de
actuación.
Esta novela distópica, al igual
que el Cuento de la Criada, nos muestra un futuro descorazonador que
nos oprime ante la idea de que pueda ser real, de que pueda pasar en
nuestro mundo.
A pesar de que Margaret Atwood le
da un toque de humor a la novela, con la creación de los robots
utilizados para mantener relaciones sexuales, los disfraces de Elvis
y de Marilyn o incluso el espectáculo de los Hombres de Verde, no
deja de ser una obra apabullante y con muchísimas ideas que te
avasallan la mente al leerlas.
Cómo ocurre en toda buena
disptopía, es imposible no pensar que es posible en tu mundo y que,
incluso, ya hay señales de que eso está ocurriendo. Y Margaret lo
narra muy bien en la obra porque trata temas que nos implican y nos
toca de cerca, sobre todo en el caso de Estados Unidos. Porque Por
último, el corazón, aparte de los temas ya mencionados, se centra
en el sistema penitenciario, el miedo y la búsqueda de seguridad.
![]() |
Título: Por último, el corazón | Autora: Margaret Atwood | Editorial: Salamandra | Páginas: 416 | ISBN: 978-84-9838-761-2 | Precio: 20,00€ |
¿Os suena esos temas? Estados Unidos es uno de los países (por no decir el que más) con más cárceles; es un país donde el Estado y los medios de comunicación han creado pánico en la población. No hace falta irse al atentado del 11S si no que ya sólo con los mensajes de Trump te quedas acojonado.
Y luego, la seguridad. El miedo nos produce ansiedad, angustia, cómo seres vivos tenemos la necesidad de buscar siempre nuestra seguridad, de luchar por nuestra supervivencia. Y cuando estamos hasta el cuello de mierda daríamos lo que fuese por una vida segura, por una estabilidad, por poder dormir tranquilos. Incluso vender nuestra libertad.
¿Por qué de qué nos sirve ser libres si no podemos utilizar esa libertad? Los políticos y los empresarios juegan con eso. Juegan con ese miedo, con estas ideas. Por eso Positrón y Consiliencia se les plantea como la única posibilidad a Charmeine y a Stan. Y no podemos juzgarlos por qué, en su situación, ¿qué habríamos hecho nosotros?
Definitivamente, os recomiendo la novela. Margaret Atwood sigue en buena forma y con una prosa maravillosa nos sumerge en esta distopía haciendo que nos planteemos muchas cosas, incluso de que seríamos capaces de hacer en determinadas cosas. ¿Hay alguna cosa que pensarías que nunca podrías hacer? ¿Y si te dijera que eso es relativo, que puede llegar a pasar algo que cambie tu actitud y tu forma de pensar?
0 comentarios